Diversos escándalos asociados a malas conductas corporativas a nivel global y local –fraudes, cohecho a funcionarios públicos, falsificación de información financiera, financiamiento ilegal de campañas y colusión, entre otros- además de traducirse en multas millonarias, han mermado la confianza de inversionistas, consumidores y la comunidad en general en el mundo empresarial. Durante este seminario, se analizarán algunas de las normativas y estándares internacionales aplicables a empresas chilenas como la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) y la Convención Anticohecho de la OCDE; las tendencias globales en materia de combate en contra de la corrupción; las limitaciones en el marco regulatorio y en las prácticas locales; los controles internos que deben incorporar las empresas para prevenir estos delitos; y el rol de los directores en la promoción de una cultura interna ética.
Evan Epstein, Director Ejecutivo del Rock Center for Corporate Governance de la Universidad de Stanford:“La Corrupción bajo la Ley FCPA en América Latina: Lecciones de los casos SQM, LATAM y Odebrecht”.
Andrea Repetto, Directora del Magíster en Economía de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez e integrante de la Comisión Asesora Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción: “¿Cómo andamos por Casa? -Recomendaciones de la Comisión Asesora Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción”.
Héctor Lehuedé, Gerente senior de la División de Asuntos Corporativos de la OCDE: “El Contexto Internacional -La Creciente Demanda de Integridad sobre los Gobiernos Corporativos en una Economía Globalizada”.
Karen Poniachik, Directora del Centro Global de la Universidad de Columbia para América Latina con sede en Santiago: “La importancia de los programas de compliance y los controles internos”.